Laura Krings, estudiante en geografía de la universidad de Bonn defendió su tesis de licenciatura en septiembre 2013. El trabajo de campo fue desarollado en el marco del proyecto CAPAZ. A continuacion ella nos presenta los principales alcances de su trabajo.
Entre conservación y desarrollo: cacaoteros asumen su rol en un juego de varias escalas
La tesis con el título “Redefiniendo instituciones en una región marginal bajo un proceso de multi-escala e integración – Estudio de caso sobre proyectos de cacao sostenible en Abel Iturralde, La Paz, Bolivia” fue elaborada por Laura Krings para su estudios de geografía (Bachelor of Science) de la Universidad de Bonn, Alemania. La investigación de campo tomó lugar entre el 1 de febrero hasta el 15 de marzo en San Buenaventura, departamento La Paz.
Trasfondo
La estrategia del primer presidente aymara Evo Morales parece tener un carácter ambivalente, sobre todo con respecto al desarrollo de regiones rurales. Por un lado, persigue progresos económicos y promociona mega proyectos, por otro batalla por la conservación de los recursos naturales. El conflicto de TIPNIS es un ejemplo más popular para la consecuencia de esta política, pero en el municipio de San Buenaventura también se manifiesta. Tanto proyectos estatales como aquellos de la cooperación internacional han entrado a la región del Norte La Paz para promover estas estrategias en una parte geográficamente aislada de Bolivia que llamó la atención del gobierno, por sus recursos naturales, la deforestación alta y los problemas socio-económicos de la población. Ejemplos de estos proyectos son, primero la instalación actual de un ingenio azucarero del cual se espera un auge de las actividades económicas de la región y una integración más fuerte al resto del país.
Segundo, proyectos promoviendo la producción de cacao en sistemas agro-forestales entraron a la región para promover el cultivo de cacao ya hace 10 años. Como estos proyectos no fueron financiados para más que 3-4 años, terminaron antes de la cosecha del cacao aunque es un producto a largo plazo y no da rendimiento antes de este período. La consecuencia fue que muchas personas abandonaron sus parcelas, también por falta de conocimiento del manejo. La producción de los demás seguía muy baja.
Recién hace un par de años, nuevas instituciones se encargan de la promoción del cultivo de cacao. Tienen diferentes orígenes: Cacao Madidi es del Estado (Ministerio de medioambiente y agua), JICA /PANLAP (Ministerio de desarrollo rural y tierras, cooperación japonesa), Helvetas (Cooperación Suiza) y PRISA Bolivia ONG boliviana). Esta planta que siempre crecía en el área tiene una larga historia, pero hasta entonces no ha sido cultivado en parcelas por la población. Con la intervención de los mencionados proyectos, fue introducida como cultivo con objetivo económica con los siguientes metas:
- Elevar el nivel de vida de los pequeños productores con un ingreso adicional y promover una alternativa económica a la extracción de madera
- Promover una planta que es de la región
- Reforestar las partes desmontadas con la plantación de cacao junto con especies de madera.
Las hipótesis principales son las siguientes:
- Cambios institucionales y discursos políticos, también en una perspectiva histórica, afectan productores a nivel local fuertemente en su organización de vida, si es que viven en una región marginal.
- Demandas en el nivel local pueden ser avanzadas y fortalecidas con conexiones y relaciones de carácter multi-escala.
Cuestionamiento de investigación:
- Cómo afectan discursos políticos en diferentes escalas el bienestar de productores de cacao a nivel local?
- Cómo dan instituciones poder a estos productores para mejorar su situación de vida con cacao?
- Qué estrategias tienen los productores para luchar contra las dificultades?
Marco teórico
Se trató el tema con la base del concepto de “environmental entitlements”, un enfoque desarrollado por Sen (1981) y extendido por Leach et al. (1999). Sirve para analizar los beneficios y la plenitud de poderes en el caso de los actores dentro de la producción de cacao en el norte de La Paz. Examina como actores en diferentes posiciones controlan recursos naturales que son utilizados para su bienestar y qué mecanismos hay para controlar eso. Leach et al. insisten sobre el papel de las instituciones formales e informales y su dinámica que influyen el desarrollo de este control.
El segundo concepto que se utilizó era la discusión de escalas en la geografía. Los actores actúan en diferentes escalas. Autores como Neumann (2009), Marston (2000) y Perrault (2003) comparten la idea de que escalas no son estáticas, sino producido y reproducido por proceso socio-ecológicos. Como Marston destaca, “escala no es una categoría ontológica, ni un marco jerárquico para ordenar el mundo – local, regional, nacional y global. Más es un resultado contingente de las tensiones que existen entre poderes y la práctica de seres humanos” (Marston 2000, p.220)
Metodología
- Observación participativa (Participación en talleres sobre el manejo de cacao, visita de las parcelas con los técnicos de un proyecto etc., en total 6 actividades)
- 18 entrevistas cualitativas con expertos: presidentes de asociaciones de cacao, técnicos, coordinadores y trabajadores de proyectos de cacao, presidentes de CIPTA y FESPAI (organisaciones matrices), representantes estatales
- 22 entrevistas cualitativas-cuantitativas con productores de cacao de las comunidades San Isidro, 7 de Diciembre, Buena Vista y Bella Altura con preguntas cerradas, abiertas y semiabiertas
Resultados
Una variedad de actores está envuelta en los procesos que toman lugar en San Buenaventura con respecto a las estrategias de conservación y desarrollo: políticos nacionales con sus diferentes visiones, el gobierno municipal, operadores como ONGs / los proyectos también con ciertas visiones, y productores locales. Todos tienen ideas diferentes sobre qué tiene que pasar con la región, cómo tratar el monte y el medio-ambiente en el que vive la población y cómo elevar el nivel de vida para disminuir la pobreza. Todos estos actores forman una red con varias escalas. Basen en una construcción social de escalas por la interacción entre miembros de diferentes grupos de actores.
La interacción lleva al hecho que visiones del nivel global y nacional llegan y influencian el sistema de vida de los cacaoteros. Visiones se reflejan en proyectos como los de cacao o el ingenio los cuales incentivan a productores a una cierta actividad económica. Conocimiento y recursos financieros se mueven entre diferentes escalas. La elección del cultivo, por su parte, afecta el medio-ambiente, como la caña de azúcar es en monocultivo y cacao en sistemas agro-forestales. Como una circulación, esto influencia, en cambio, las políticas e incentivos. El medio-ambiente se convierte en un escenario para acción humana y al mismo tiempo, un producto de aquella.
Dentro de los discursos sobre desarrollo y conservación, la población local asume su papel en la red multi-escala. Nuevas posibilidades de ingreso, cambios institucionales y estructurales y un cambio de su entorno natural son solo pocos de los factores que tienen influencia al éxito de la producción de cacao y su estándar de vida. El ejemplo del sistema agro-forestal cacao demuestra bien procesos de dependencia y relaciones de poder entre productores y instituciones de diferentes escalas. La problemática de la dependencia se mostró claramente en la consecuencia del abandono de proyectos anteriores hace unos años.
En los últimos años, los campesinos desarrollaron estrategias finas para manejar los problemas. Por ejemplo, se organizaron en agrupaciones comunitarias y asociaciones para organizar mejor la producción y empezaron a usar nuevas sistemas de compartir conocimientos. Así, no solo tomó lugar una debilitación, sino también un proceso de ganar poder y acceso a otras escalas. Sin embargo, la marginalidad de la región lleva a una tendencia de recurrir más la ayuda exterior por las posibilidades limitadas.
Las estrategias basen parcialmente en conexiones a otros niveles de poder, pero también se construyó instituciones en nivel local.
En un mundo más y más globalizado, una reducción de actividades políticas netamente al nivel local es imposible. Será que la población local sabrá usar las relaciones en la red, evitando dependencias laterales?
Literatura clave
BROWN, J.; PURCELL, M. (2005): There.s nothing inherent about scale: political ecology, the local trap, and the politics of development in the Brazilian Amazon. In Geoforum 36 (5), pp. 607.624.
LEACH, M.; MEARNS, R.; SCOONES, I. (1999): Environmental Entitlements: Dynamics and Institutions in Community-Based Natural Resource Management. In World Development 27 (2), pp. 225.247.
MANSON, S. (2008): Does scale exist? An epistemological scale continuum for complex human.environment systems. In Geoforum 39 (2), pp. 776.788, checked on 25/01/2013.
MARSTON, S. (2000): The social construction of scale. In Progress in Human Geography 24(2), pp. 219.242.
NEUMANN, P. (2009): Political ecology: theorizing scale. In Progress in Human Geography 33 (3), pp. 398.406. Available online at http://phg.sagepub.com/content/33/3/398, checked on 17/08/2012.
POSTERO, N. (2010): Morales’s MAS government: Building Indigenous Popular Hegemony in Bolivia. In Latin American Perspectives (37), pp. 18.34.
ZIMMERER, K.; BASSETT, T. (2003): Approaching Political Ecology: Society, Nature, and Scale in Human-Environment Studies. In K. Zimmerer, T. Bassett (Eds.): Political Ecology. An Integrative Approach to Geography and Environment-Development Studies. New York: The Guilford Press, pp. 1.25.
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Laetitia Perrier Brusle (28 de octubre de 2013). El cacao en el Norte La Paz (Laura Krings). Capaz_Norte La Paz. Recuperado 8 de diciembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/m725