Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Conferencia Geopolitica Boliviana

Conferencia Geopolitica Boliviana

El 18 de octubre 2012 la Embajada de Francia en el marco de la Universidad de todos los saberes organizo una conferencia sobre Geopolitica Boliviana con dos expositores : la Dra Laetitia Perrier Bruslé y el Lic. Juan Ramon Quintana, Ministro de la presidencia.

Ponencia “Bolivia en la era de la Globalizacion”

La exposición de la Dra Laetitia Perrier Bruslé se puede descargar aqui

Una sintesis e un indice de la exposicion estan aqui

Ecos de la Conferencia

LA RAZON

LATITUDE FRANCE

Fotografias

 

Laetitia Perrier Brusle

Géographe Maitre de conférences Université de Lorraine En délégation IRD - Bolivie

More Posts

Taller Margenes Territoriales de los paises andinos y relaciones centros periferia en la mundializacion

Primera session : Apuntes metodologico

El concepto de margen territorial globalizado: ¿cuál es el progreso desde el enfoque estadístico y de campo?

  • Présentation de la session : enjeux théoriques de la redéfinition du concept de marge. Presentación de la sesión : desafíos teóricos y conceptuales para abordar el concepto de margen Laetitia Perrier Bruslé (IRD-Bolivia-Prodig)

 

  • Le projet PERIMARGE, comprendre la marge par l’étude des flux. El desafío del proyecto PERIMARGE, entender los márgenes mediante el análisis de los flujos. Evelyne Mesclier (IRD – PRODIG)

 

  • Enjeux méthodologiques de la construction d’une base de données géographiques au Pérou. Desafíos metodológicos de la construcción de una base de datos en Perú.  Bernard Lortic (IRD-Perú-Prodig)

 

  • Question de méthode : comment utiliser les flux pour étudier les marges ? Una cuestión metodológica: como el estudio de los flujos ayudara a entender los márgenes. Marie Piron (IRD – Prodig)

 

  • L’aridité dans la compréhension de la marginalité au-delà du déterminisme géographique. La aridez en la construcción de la marginalidad geográfica, más allá del determinismo ambiental. Anaïs Marshall (Universidad Paris 13 – Prodig)

 

Segunda session : Recursos, actores, escalas.

¿El ordenamiento territorial de los márgenes territoriales, lugar de todos los conflictos? Los recursos, su utilización y su conservación; los actores, sus escalas y modos de acción, sus percepciones.

  • Entre activités d’agroextrativisme et culture du palmier à huile, changements récents dans les dynamiques d’aménagement du territoire du Baixo Tocantins en Amazonie brésilienne. Entre el agro-extractivismo y el cultivo de palma. Cambios recientes en las dinámicas de ordenamiento territorial del Baixo Tacontins en la Amazonia brasilera.   Marc Piraux (Belém – CIRAD)

  • L’organisation sociale des acteurs dans le Norte La Paz. Mapeo de los actores sociales en el Norte La Paz Arq. Bertha Gozalvez (UMSA, IIGEOP)

 

  • L’Etat, son rôle, ses attributions et ses capacités d’action dans les marges territoriales boliviennes. Un exemple dans le Norte La Paz. El Estado, su rol, sus atribuciones y sus capacidades de acción en el Norte La Paz. Dr. Raúl Calderón (UMSA Carrera de Historia)

 

  • Territorialisation et développement urbain, le cas de Iquitos. Consolidación territorial y desarrollo urbano: caso de Iquitos, Loreto, Perú. Nicole Bernex – PUCP

 

Conferencia publica

    • Défis et enjeux du développement de la canne à sucre dans le Nord La Paz.Desafíos y apuestas de la planta azucarera estatal en el Norte La Paz Ramiro Lizondo, gerente de EASBA

 

Tercera Session : Territorios y procesos sociales

Recompositions des territoires, recompositions sociales de l’accès au pouvoir économique et politique. Recomposiciones territoriales y sociales por el acceso al poder económico y político

  • Développement des TIC en Ixiamas. Les paradoxes de l’isolement à l’heure d’internet. Desarrollo de los TIC en Ixiamas. Los paradójicos del aislamiento en la era virtual. Patricia Llanos (UMSA, IIGEO)

  • L’accès à l’information géographique, un levier de reconfiguration des relations centre-périphérie : le projet Geobolivia. El acceso a la información geográfica, herramienta de reconfiguración de las relaciones centro-periferia: el proyecto Geobolivia. Louca Lerch (Université de Genève).

 

  • Production de nouvelles et anciennes marges urbaines. Les barriadas du centre de Lima et de la périphérie d’Arequipa. Producción de nuevos y antiguos márgenes urbanos: las barriadas en el centro de Lima y en la periferia de Arequipa: Manuel Dammert  (PUCP)

 

  • Croissance socio-économique paradoxale et nouvelles inégalités dans une marge andine en voie de mondialisation (sous l’effet de l’activité minière) La paradoja de dinamización socioeconómica con recreación de las desigualdades en un margen andino que se mundializa por la actividad minera Alicia Huamantinco (Universidad Nacional Mayor de San Marcos). El archivo completo no esta disponible. Pedirlo directamente al autor.

 

  • Adaptation des sociétés pastorales aux dynamiques de désenclavement des marges (Puna peruana). Adaptación y cambios en las sociedades pastorales de los márgenes en proceso de integración. Marion Charbonneau (Universidad de Pau)

 

  • Le tourisme une nouvelle ressource pour les acteurs sociaux. El turismo como una manera de aumentar el empoderamiento de los actores sociales. Yolanda Borrega (UMSA –Carrera de turismo).

  • Estrategia para recuperar la territorialidad indigena. Yuri Sandoval (IIGEO – UMSA).

 

Conclusiones y apertura

  • Los margenes de la cuidad de Lima y de El Alto, algunos apuntes desde un punto de vista sociologico. Robin Cavagnoud (IFEA)
  • Los “labour camp” en Qatar una modalidad extrema de los margenes o un ghetto ?  Tristan Bruslé  (CNRS)
  • El concepto de Margen para entender los frentes pionieros. Xavier Arnauld de Sartre (CNRS)

 

Laetitia Perrier Brusle

Géographe Maitre de conférences Université de Lorraine En délégation IRD - Bolivie

More Posts

Informe: viaje de campo a Ixiamas

Informe: viaje de campo a Ixiamas

El viaje de campo se desarrollo en el marco de mi tesis de maestria.

Se realizó el primer viaje de campo para la recolección de datos para la tesis de maestría: “Determinación de niveles de accesibilidad a las tecnologías de información y comunicación en la población de Ixiamas”, a finales del mes de agosto y principios del mes de septiembre de este año.
El propósito de este viaje fue el de realizar las entrevistas y encuestas dirigidas a la población de Ixiamas.

 Par acceder al informe completo.

Tercero seminario interno, Cota Cota, 12 de septiembre 2012

Tercero seminario interno

El tercero seminario interno del proyecto CAPAZ se llevo a cabo en el edificio de geografía, el 12 de septiembre 2012.

9 investigadores participaron a esta reunión.

Después de una ronda de mesa para presentar los avances individuales de cada investigador, hemos definidos las principales metas del proyecto para los meses que vienen.

  1. Reforzar la circulación de información entre el equipo de historiadores y de geógrafos.
  2. Demonstrar la capacidad de investigación del IIGEOP e Instituto de Investigaciones Historica a participar a grandes proyectos sobre las periferias y márgenes amazonicas.
  3. Prepararse para la publicación de un libro colectivo sobre dinámicas de integración y capacidades de los actores sociales.

 

Laetitia Perrier Brusle

Géographe Maitre de conférences Université de Lorraine En délégation IRD - Bolivie

More Posts

Septimo congreso de la AEB, Sucre 2013. Propuesta de mesa redonda sobre Margenes

Septimo congreso de la Asociación de Estudios Bolivianos – Sucre

La Asociación de Estudios Bolivianos (AEB) es una organización que surgió en New Orleáns y agrupa a bolivianistas que viven en diversas partes del mundo. El propósito de la Asociación de Estudios Bolivianos es promover la investigación y el conocimiento sobre Bolivia proporcionando un foro interdisciplinario y un recurso para la colaboración, investigación y publicación. Una de las principales actividades de la Asociación de Estudios Bolivianos (AEB) es el encuentro e intercambio en congresos académicos. El primer congreso se realizó en New Orleáns (2002), el segundo en La Paz (2003), el tercero en Miami (2005). Desde 2006, los congresos se llevan a cabo en Sucre, capital de Bolivia y sede del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia: allí fueron el cuarto (2006) el quinto (2009) y el sexto (2011).

En 2013, la Asociación de Estudios Bolivianos y el Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia invitan a la comunidad académica bolivianista a participar en próximo Séptimo Congreso que se llevará a cabo en la ciudad de Sucre del 29 de julio al 1 de agosto.

Bertha Gozalvez y Laetitia Perrier Bruslé, en nombre del equipo CAPAZ, propusieron una mesa sobre el tema de los Margenes bolivianas. Todos los investigadores son bienvenidos para participar en este evento.

Texto de la propuesta de mesa

Los márgenes de Bolivia: una mirada de los procesos de integración desde los actores sociales

El territorio boliviano sigue presentando muchas disparidades y contrastes. A los centros nacionales, que están enfrentando un proceso de concentración cada más vez más fuerte, se oponen las zonas alejadas, con baja densidad poblacional y escasa presencia del Estado. El reto histórico del Estado boliviano siempre ha sido de integrar estas periferias al territorio nacional, en función de preocupación de geopolítica exterior (defender las fronteras e impedir nuevas desmembraciones territoriales) y de geopolítica interior (asentar la nación sobre un territorio mas unido y desarrollar la equidad territorial entre los bolivianos). Los cambios políticos e institucionales llevados a cabo desde la elección de Evo Morales (2005)  fueron marcados por el regreso a este paradigma geopolítica tradicional caracterizada por el ámbito de integración nacional, el regreso de un estado central fuerte (“jacobino” según la palabra de Alvaro Garcia Linera) y el deseo industrialización.

El proyecto CAPAZ, con fondos IDH, ambiciona estudiar el impacto social de esta política de integración nacional a partir del estudio de caso del Norte La Paz donde varios mega-proyectos se están implementados (carretera San Buenaventura – Ixiamas; puentes; planta azucarera San Buenaventura etc.). La hipótesis es que la resiliencia de los actores para enfrentar los cambios generados por esta política de integración es desigual porque depende de las capacidades de los actores. Estas capacidades son función del acceso a la información sobre el cambio y de la seguridad sus derechos sobre los recursos naturales (environmental entitlements). El tema del género, el del apoderamiento de los actores por instituciones exteriores, el de la accesibilidad en todas sus dimensiones pueden nutrir esta problemática. También el enfoque sobre las escalas de acción de los actores puede servir de herramienta heurística interesante par descifrar el contexto local.  Invitamos a todos los investigadores de ciencias sociales quien están trabajando sobre estos temas en cualquier periferia de Bolivia a compartir sus resultados y análisis.

Laetitia Perrier Brusle

Géographe Maitre de conférences Université de Lorraine En délégation IRD - Bolivie

More Posts

Convocatoria taller internacional

Margenes territoriales de los paises andinos y relaciones centro – periferia en la mundialización 31 octubre – 1 de noviembre

 

Contexto general de la llamada

Los márgenes territoriales de los países andinos han quedado excluidos del desarrollo nacional, pese a la explotación de algunos de sus recursos (caucho, maderas, etc.). Son espacios con baja densidad demográfica y que fueron poco aprovechados. Se caracterizan por su alejamiento multidimensional del centro nacional: desde el punto de vista político e institucional, la autonomía de las sociedades locales todavía es importante pero su voz es poco escuchada a nivel nacional; desde el punto de vista funcional, la falta de infraestructuras de comunicación refuerza su alejamiento. Sin embargo, la afluencia de inversiones de diversos orígenes a veces lejanos genera en los márgenes transformaciones rápidas tanto en su accesibilidad como en su modo de gobernanza. La afluencia de inversiones es una de las facetas de la globalización que se define como el intercambio generalizado entre las diferentes partes del planeta.

El punto de partida de nuestra reflexión es esta rápida transformación como consecuencia de los flujos globalizados. Centrándose en este objeto espacial, nuestra reflexión se propone contribuir en la comprensión de los mecanismos de la globalización, mediante la adopción de una perspectiva inversa a la adoptada comúnmente: no se trata aquí de ver cómo se difunde un modelo del centro a las periferias, sino cómo los espacios marginales contribuyen concretamente a co-construir sus relaciones con los centros, cambiando así todo el proceso de globalización. La observación de todo tipo de flujo entre los centros y los márgenes es el punto central de nuestro análisis.

La aceleración del comercio está cambiando rápidamente las formas en las cuales participan los márgenes en el sistema-mundo, y por lo tanto el sentido mismo de su marginalidad: a veces se convierten en el centro de las preocupaciones de los Estados nacionales y de los actores transnacionales que en periferias mejor conectadas a los centros nacionales. Las razones son complejas. En primer lugar, aunque los flujos no aumenten a un ritmo más rápido que en otros lugares, son particularmente visibles en la medida que antes eran muy reducidos o no llamaban la atención por la lejanía. Seguidamente, estos espacios, que durante mucho tiempo permanecieron al margen del orbe y de la sociedad dominante, han adquirido un valor singular vinculado a particularidades ecológicas y culturales. Finalmente, la relativa autonomía de estas sociedades y la precaria presencia del Estado dan forma a sus relaciones con actores externos, sobre la base de las normativas locales.

Nuestra hipótesis es que este contexto propio de los márgenes conduce a procesos específicos de interacción entre éstos, sus espacios nacionales y los centros de globalización que cada vez son más diversos. El momento histórico es propicia a estos procesos ya que hoy en día los gobiernos de América del Sur son en su mayoría democráticos y aplican medidas de buen gobierno (descentralización, presupuestos participativos, etc.). Los márgenes han heredado del pasado su escasa participación en las decisiones de los centros cercanos, pero paradójicamente tienen la capacidad de influir en el curso del mundo, así como los actores mundiales se conceden la capacidad de participar en su ordenación física. Estas dinámicas, que conciernen a territorios o partes de territorios, implican recomposiciones sociales en todos los niveles, desde los grupos de poder locales a las relaciones de estos grupos con los Estados nacionales.

Partiendo de este valor heurístico de los márgenes andinos, nos hemos propuesto organizar un taller de investigación alrededor de tres pistas:

  1. El concepto de margen territorial globalizado: ¿cuál es el progreso desde el enfoque estadístico y de campo?
  2. ¿El ordenamiento territorial de los márgenes territoriales, lugar de todos los conflictos? Los recursos, su utilización y su conservación; los actores, sus escalas y modos de acción, sus percepciones.
  3. Recomposiciones territoriales y sociales por el acceso al poder económico y político

Descargar la presentación completa

Laetitia Perrier Brusle

Géographe Maitre de conférences Université de Lorraine En délégation IRD - Bolivie

More Posts

Primer viaje al campo – junio 2012

Investigadora : Laetitia Perrier Bruslé

Objetivos

En la semana del 4 junio viaje en el Norte La Paz. El objetivo de esta primera misión ha sido triple :
  1. Presentar el proyecto CAPAZ a los actores interesados sobre este tema
  2. Tomar contactos para preparar el trabajo de campo de los estudiantes y asegurarle las mejores condiciones de trabajo.
  3. Precisar con algunos actores claves el contexto de la region que puede influenciar nuestra temáticas.

Circuito

El Norte La Paz es grande. Viaje en algunos lugares.
  1. San José de Uchupiamonas
  2. Ixiamas
  3. San Buenaventura
  4. Rurrenabaque
  5. Campamento de EASBA

Primeros resultados

 

 

Laetitia Perrier Brusle

Géographe Maitre de conférences Université de Lorraine En délégation IRD - Bolivie

More Posts

Capaz_Norte La Paz

Le carnet scientifique présente les résultats d’un programme de recherche pluridisciplinaire en cours dans la partie amazonienne du département de La Paz (Bolivie). Le programme entend montrer que les acteurs locaux confrontés aux dynamiques de changements rapides liés au processus d’intégration de cette marge dans l’espace national et global ne disposent pas tous des mêmes ressources pour s’adapter à ce nouveau contexte. La reconfiguration des inégalités sociales à l’œuvre ne peut être comprise qu’en tenant compte de cette inégalité dans les capacités d’action des acteurs. L’hypothèse de départ du projet de recherche est que ces inégalités de capacités d’action s’expliquent par l’accès différentiel à l’information géographique et par un contrôle territorial plus ou moins fort en fonction des acteurs (compte tenu de la multiplication des formes de régulations territoriale).

Plusieurs champs thématiques scientifiques sont donc concernés par ce projet qui donne lieu à :
1 – Un essai conceptuel sur les notions de : marges ; périphéries ; confins ; frontière
2 – Une monographie qui s’insère dans le vaste corpus scientifique des études amazoniennes (en partant d’un point extrême).
3 – Une analyse sur le poids de l’information géographique dans la compréhension des stratégies des acteurs.
4 – Une réflexion sur les nouvelles formes de régulations et de gouvernances à l’œuvre en Bolivie depuis la loi de participation populaire (1994)
5 – Une étude sur l’enchevêtrement des échelles, entendues comme des espaces d’action, dans une périphérie mondialisée en cours d’intégration à l’espace national.
6 – Une réflexion sur la nature de l’Etat post-libéral en Amérique du Sud.

Mots clefs du Carnet : Bolivie, Amazonie, Régulation, Gouvernance, Glocalisation, Acteurs sociaux, Capacités d’action

Laetitia Perrier Brusle

Géographe Maitre de conférences Université de Lorraine En délégation IRD - Bolivie

More Posts