Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Plan Municipal de Ordonamiento Territorial San Buenaventura – 2007

  El plan municipal de ordenamiento territorial del municipio de San Buenaventura ha   sido preparado y redactado por Conservación Internacional.

La primera parte es muy descriptiva.

La secunda parte plantea los objetivos en termino de desarrollo para el municipio.

 

La integralidad del documento se puede descargar aqui :

Laetitia Perrier Brusle

Géographe Maitre de conférences Université de Lorraine En délégation IRD - Bolivie

More Posts

Megaobras en Madidi y Pilón Lajas : Hacia una transformación de los conflictos

La investigación titulada “Megaobras en Madidi y Pilón Lajas. Hacia una transformación de los conflictos”, de Henkjan Laats (coordinador), Mirna Liz Inturias y Clemente Caymani explora siete potenciales conflictos relacionados con megaobras, y establece una propuesta de intervención para la construcción de plataformas como herramientas de transformación de conflictos y de mejorar la gobernanza.

En la introduccion los autores plantean varios problemas :

“¿Cuáles son las relaciones históricas entre los actores sociales para construir plataformas de diálogo, de información, de construcción de propuestas? ¿Existe la necesidad entre los actores sociales de construir plataformas de diálogo, de información, de construcción de propuestas? Desde una perspectiva de la transformación de los conflictos, ¿será posible trabajarlos a partir de plataformas abiertas conformadas por múltiples actores? ¿Es posible generar con estos actores procesos dialógicos?” (Laats, 2012, p. XVII)
 
Referencias bibliograficas
Entrevista del coordinador
 
 
 

Laetitia Perrier Brusle

Géographe Maitre de conférences Université de Lorraine En délégation IRD - Bolivie

More Posts

Primera publicacion de Estudios fronterizos

El primer numero de la Revista Estudios Fronterizos fue publicado en Bolivia bajo el auspicio del ADEMAF en abril 2012

Este numero consta con 4 articulos

  1. Las fronteras importan: una aproximación conceptual  Rolando Sánchez Serrano
  2. Frontera Bolivia con Brasil, nuevos esquemas fronterizos en el marco de la integración continental y nacional: el ejemplo de Pando  Laetitia Perrier Bruslé
  3. La consolidación de tierras y bosques para indígenas y campesinos en la Amazonía norte boliviana Diego Pacheco Balanza
  4. Frontera, seguridad y gobiernos locales en México Socorro Arzaluz Solano y  Gabriela Zamora Carmona

El articulo de Laetitia Perrier Bruslé, miembro del proyecto CAPAZ se puede descargar aqui : Perrier Bruslé_2012_Estudios fronterizos

Laetitia Perrier Brusle

Géographe Maitre de conférences Université de Lorraine En délégation IRD - Bolivie

More Posts

El viaje de Luigi Balzan

 

El naturalista italiano Luigi Balzan viajo en el Oriente boliviano al final del siglo XIX (1890-1892). Sus notas de viajes han sido traducidas por Clara Lopez Baltran.

El libro final ha sido publicado en 2008 en el

IFEA bajo estas referencias bibliograficas : López Beltrán, Clara (2008). A carretón y canoa. La obra del naturalista Luigi Balzan (1865.1893). Edición, estudio, notas y traducción del italiano de Clara López Beltrán. La Paz, IFEA/Plural.

En 2009 Vincent Hirtzel en el  Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines n°38 (1) publico una resena de este libro valioso para nuestra estudio.

Clara López Beltrán ofrece en este libro las «obras completas» del naturalista y viajero italiano Luigi Balzan traducidas por primera vez en su integralidad al castellano y acompañadas de un importante aparato crítico (mapas, índices onomásticos, toponímicos, de fauna y flora,  glosario). La pieza maestra de esta recopilación es el diario de viaje suramericano de Balzan  (1891-1893) que relata más particularmente sus travesías por las tierras bajas de Bolivia en la época de la goma. Al lado de este diario figuran los tres únicos artículos del autor: una contribución a la clasificación de los pseudo escorpiones suramericanos; una conferencia gran público sobre la república de Paraguay, y finalmente un artículo etnográfico sobre la repartición de los pueblos indígenas de las tierras bajas de Bolivia y del Gran Chaco. El diario, tanto como los artículos dan la medida de lo que Balzan hubiera podido aportar al conocimiento americanista si el paludismo que contrajo durante su periplo boliviano no lo hubiera fulminado de retorno a Italia en 1893 a sus cortos 28 años de edad. A carretón y canoa, es en definitiva un doble proyecto editorial: los textos vueltos a publicar contribuyen a sacar del olvido a una figura sui generis de la exploración, inscribiéndose así en la estela abierta por J.-C. Roux y A. Gioda quienes, con este fin, publicaron una versión francesa de su diario (Balzan, 2007). En cuanto al estudio preliminar, consagrado a la aventura científica de Balzan, es un aporte tanto a la historiografía del americanismo italiano de finales del siglo XIX como a la construcción del saber científico sobre América.  
Uno de los principales méritos del estudio preliminar es de cernir el perfil bien particular de Balzan respecto a los viajeros exploradores o naturalistas que recorrieron las tierras bajasbolivianas o las regiones circunvecinas en el siglo XIX. Al contrario de muchos de ellos, Balzan fue un emigrante que abandonó Italia con millones de sus paisanos. Llegó a La Plata a los veinte años. Favorecido por sus estudios en ciencias naturales, fue llamado a Asunción para ejercer la carrera de Profesor, en el Instituto Nacional. Mientras ocupaba este cargo empezó a apasionarse por la entomología y decidió emprender viajes de investigación en lugares poco conocidos del continente. Pero le fue difícil conseguir financiamientos. La Sociedad Geográfica Italiana a quien se dirigió, rehusó una primera solicitud suya. Como lo recalca C. López Beltrán se puede inferir de estas dudas que el continente americano,  si bien era el destino de muchos peninsulares con dificultades económicas, no atraía mucho a los científicos establecidos, sin duda más interesados por el imperio colonial que Italia empezaba a tallarse en África (Eritrea y Somalia). No es, por lo demás, en esta única ocasión que la situación política italiana perjudicara a Balzan. La segunda publicación de su diario en plena época mussoliniana, con fines de propaganda fascista —era la ocasión de alabar las hazañas de un corajudo italiano en la jungla americana— no sirvió a asegurar su posteridad, pero más bien a profundizar su marginalización en la posguerra.  
Vale la pena detenerse más particularmente sobre el diario de viaje de Balzan. Compuesto de siete capítulos, este diario fue mandado bajo forma de cartas/informes a la Sociedad Geográfica Italiana para su publicación en folletín. Los cinco primeros envíos fueron mandados desde el campo y los dos últimos fueron redactados al terminar el viaje. El primer capitulo «De Asunción a la Paz», es una especie de prolegómeno a las exploraciones futuras,  un acercamiento al lugar donde realmente empezó para Balzan su trabajo de investigación.  Los capítulos II a V, que cubren el viaje de La Paz a Villa Bella (puesto fronterizo boliviano en la confluencia del río Beni con el río Mamoré) vía los Yungas, las Misiones Mosetenes y la zona gomera, son los que contienen la mayor riqueza informativa y corresponden sin duda a la parte del viaje donde más se implicó Balzan. Mucho menos desarrollados, los capítulos V et VI que narran el viaje de Villa Bella a Asunción dan la impresión de que Balzan había terminado su viaje y solamente estaba de regreso. No sería de extrañar que su salud haya tenido consecuencias sobre su estado de ánimo aunque no es muy locuaz sobre ello.
En su diario, Luigi Balzan no se complace en brindarnos «literatura» ni sucumbe, como otros exploradores de la época, a la moda de un exotismo fácil o al deseo de impresionar a sus lectores con supuestas hazañas personales. En este sentido, Balzan pertenece claramente a la corriente de los viajeros positivistas de su época que se empeñaban a describir con precisión lo que ven, y rehusaban todo exceso de lirismo. Su rigor, su seriedad, sus observaciones meticulosas marcan indudablemente su perfil científico, pero no impiden la curiosidad y la vivacidad de sus comentarios. En la progresión de su viaje, encontramos largas descripciones o digresiones de gran interés informativo, los más remarcables sobre la cultura material, las actividades económicas o la flora local. Citaremos la descripción de la cultura de la coca en los Yungas (pp. 106-108) las páginas consagradas a la construcción de las balsas o callapos por los Mosetenes y al arte de navegar con ellos (pp. 123-129). Como era de esperar, encontramos también una muy interesante descripción del sistema de producción del caucho, tanto la técnica de recolección de la goma y su preparación como de gestión de las «estradas» o unidad territorial de explotación de los gomales (pp. 197-203). Balzan no era sin embargo insensible a los problemas sociales: sin ninguna concesión denuncia el sistema de explotación tiránica e injusta de los gomales, la esclavización de los indígenas araonas y toromonas vendidos como mano de obra. No es de extrañar, en este contexto, que se haya mostrado favorable a las Misiones, ya que protegían a los indígenas del enganche (p. 219).
Si nos felicitamos de la decisión de volver a publicar en traducción castellana los escritos de Luigi Balzan y reconocemos el importante trabajo de contextualización que C. López Beltrán hizo para facilitar su comprensión, lamentamos sin embargo que el trabajo editorial haya sido realizado con una metodología no tan escrupulosa como se hubiera podido exigir. Daremos algunos ejemplos puntuales: el primer párrafo (p. 56) consagrado por la editora a los resultados del viaje de Balzan no es sino una copia, a penas modificada pero citada sin referencia, del quinto párrafo del necrológico de Balzan (p. 333). La nota de pie de pagina n.˚ 14 (p. 232) no es sino la traducción al español de una nota del libro publicado por Roux y Gioda (Balzan, 2006: 309, nota 448), igualmente sin referencia.  Asombra por otra parte que no podamos conocer con certeza el volumen de la revista en que el artículo de Balzan sobre la distribución de las tribus indígenas del Chaco y del oriente boliviano fue publicado. Una vez se nos habla del volumen 22 (p. 332) otra vez del volumen 24 (p. 406). Los índices, aunque de utilidad incontestable, no son exentos de problemas, y en especial, el índice zoobotánico. Un cierto número de entradas han sido simple y llanamente recuperadas de la enciclopedia en línea Wikipedia en versión española1. No es el lugar de debatir sobre la legitimidad del uso de esta enciclopedia como instrumento de referencia, pero parece por lo menos decepcionante que la editora no cite los recursos que ha usado. Por otra parte, ciertas entradas del mismo índice demuestran un trabajo demasiado superficial. Balzan menciona por ejemplo en su texto «monos negros», que identifica como Myceles niger [sic.] (p. 186). En la entrada «Monos negros» del índice se repite la identificación errónea Myceles (en vez de Mycetes). Se ignora que este nombre ha sido reemplazado hace decenios por el de Alouatta caraya, y designa una especie de mono aullador. Todos estos errores acumulados embarazaran ciertamente al lector exigente, pero podrían ser superados tomando en cuenta el interés intrínseco del libro.
 

Un extracto del libro se puede descargar aqui :  Balzan_entero

 

 

Laetitia Perrier Brusle

Géographe Maitre de conférences Université de Lorraine En délégation IRD - Bolivie

More Posts

Primer viaje al campo – junio 2012

Investigadora : Laetitia Perrier Bruslé

Objetivos

En la semana del 4 junio viaje en el Norte La Paz. El objetivo de esta primera misión ha sido triple :
  1. Presentar el proyecto CAPAZ a los actores interesados sobre este tema
  2. Tomar contactos para preparar el trabajo de campo de los estudiantes y asegurarle las mejores condiciones de trabajo.
  3. Precisar con algunos actores claves el contexto de la region que puede influenciar nuestra temáticas.

Circuito

El Norte La Paz es grande. Viaje en algunos lugares.
  1. San José de Uchupiamonas
  2. Ixiamas
  3. San Buenaventura
  4. Rurrenabaque
  5. Campamento de EASBA

Primeros resultados

 

 

Laetitia Perrier Brusle

Géographe Maitre de conférences Université de Lorraine En délégation IRD - Bolivie

More Posts

Campamento Empresa Azucarera San Buenaventura

Algunas fotografías del campamento de la Empresa Azucarera San Buenaventura

Créditos fotograficos : Laetitia Perrier Bruslé 2012

Laetitia Perrier Brusle

Géographe Maitre de conférences Université de Lorraine En délégation IRD - Bolivie

More Posts

Capaz_Norte La Paz

Le carnet scientifique présente les résultats d’un programme de recherche pluridisciplinaire en cours dans la partie amazonienne du département de La Paz (Bolivie). Le programme entend montrer que les acteurs locaux confrontés aux dynamiques de changements rapides liés au processus d’intégration de cette marge dans l’espace national et global ne disposent pas tous des mêmes ressources pour s’adapter à ce nouveau contexte. La reconfiguration des inégalités sociales à l’œuvre ne peut être comprise qu’en tenant compte de cette inégalité dans les capacités d’action des acteurs. L’hypothèse de départ du projet de recherche est que ces inégalités de capacités d’action s’expliquent par l’accès différentiel à l’information géographique et par un contrôle territorial plus ou moins fort en fonction des acteurs (compte tenu de la multiplication des formes de régulations territoriale).

Plusieurs champs thématiques scientifiques sont donc concernés par ce projet qui donne lieu à :
1 – Un essai conceptuel sur les notions de : marges ; périphéries ; confins ; frontière
2 – Une monographie qui s’insère dans le vaste corpus scientifique des études amazoniennes (en partant d’un point extrême).
3 – Une analyse sur le poids de l’information géographique dans la compréhension des stratégies des acteurs.
4 – Une réflexion sur les nouvelles formes de régulations et de gouvernances à l’œuvre en Bolivie depuis la loi de participation populaire (1994)
5 – Une étude sur l’enchevêtrement des échelles, entendues comme des espaces d’action, dans une périphérie mondialisée en cours d’intégration à l’espace national.
6 – Une réflexion sur la nature de l’Etat post-libéral en Amérique du Sud.

Mots clefs du Carnet : Bolivie, Amazonie, Régulation, Gouvernance, Glocalisation, Acteurs sociaux, Capacités d’action

Laetitia Perrier Brusle

Géographe Maitre de conférences Université de Lorraine En délégation IRD - Bolivie

More Posts